27 de octubre de 2013

Miguel Angel Asturias "El Señor Presidente"

Miguel Angel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967




Leí "El Señor Presidente" en la Universidad. Era una de las cuatro obras que debía leer durante un ciclo y recuerdo que la leí, en formato "devorar", en una hamaca en la casa de mis padres... tiempos aquellos de estudiantes.
La leí y la perdí...hasta que en marzo pasado, durante la vacaciones, de visita en El Salvador y andando con mis hijos por las librerías de Santa Tecla (creo que andabamos en la búsqueda de plastilina) que me volví a topar con la obra, a un precio de "me lo llevo": 2.50 de dólar.

La leí entre San Salvador y Washington DC. La leí con el trasfondo que me dan los años vividos y trabajados; y con ese marco conceptual y experimental me permitió identificar e identificarme con esa realidad, nunca ficción, presentada por Asturias.

¿Cuántos Cara de Angel he conocido en mis años de servicio público? ¿cuántas "preferidas" o "favoritas" de altos funcionarios? y ¿cuántas veces he tenido que mirar a otro lado porque nunca he tenido vocación de mártir y si mucha necesidad de trabajar y cuidar mi trabajo?

Asturias retrata la realidad de su momento, con un estilo envolvente, cautivante, mostrando la realidad como ficción pero sabiendo siempre que es la realidad de su país y por extensión de nuestros países.

Breve biografía (tomada de wikipedia)
Miguel Ángel Asturias Rosales (ciudad de Guatemala19 de octubre de 1899 -Madrid9 de junio de 1974) fue un escritorperiodista y diplomático guatemalteco que contribuyó al desarrollo de la literatura latinoamericana, influyó en la cultura occidental y, al mismo tiempo, llamó la atención sobre la importancia de las culturas indígenas, especialmente las de su país natal, Guatemala. Recibió el Premio Nobel de Literaturaen 1967.
Asturias nació y se crío en Guatemala, aunque vivió una parte importante de su vida adulta en el extranjero. Durante su primera estancia en París, en la década de los años 1920, estudió antropología y mitología indígena. Algunos científicos lo consideran el primer novelista latinoamericano en mostrar cómo el estudio de la antropología y de lalingüística podía influir en la literatura.1 En París Asturias también se asoció con el movimiento surrealista. Se le atribuye la introducción de muchas características del estilo modernista en las letras latinoamericanas. Como tal, fue un importante precursor del boom latinoamericano de los años 1960 y 1970.
En El señor presidente, una de sus novelas más famosas, Asturias describe la vida bajo una dictadura despiadada. Su oposición pública a la tiranía lo llevó al exilio, por lo que tuvo que pasar gran parte de su vida en el extranjero, sobre todo en América del Sur y Europa. El libro Hombres de maíz, que se describe a veces como su obra maestra, es una defensa de la cultura maya. Asturias sintetiza su amplio conocimiento de las creencias mayas con sus convicciones políticas para canalizar ambas hacia una vida de compromiso y solidaridad. Su obra es a menudo identificada con las aspiraciones sociales y morales de la población guatemalteca.
Tras décadas de exilio y marginación, Asturias finalmente obtuvo amplio renombre en los años 1960. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz de la Unión Soviética. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose así en el tercer autoramericano no estadounidense en recibir este honor (tras Gabriela Mistral en 1945 ySaint-John Perse en 1960). Asturias pasó sus últimos años en Madrid, donde murió a la edad de 74 años. Fue enterrado en el cementerio de Père Lachaise en París.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario